¿Qué son los mecanismos de defensa?

Irene de Ana

Los mecanismos de defensa nacen en la persona y son recursos inconscientes, que tienen como objetivo permitir a la persona controlar la realidad. Es decir, son reacciones inconscientes que utilizamos en situaciones de elevado malestar donde nos es difícil aceptar el acontecimiento. De esta manera, los mecanismos inconscientes nos ayudan a:

- Mantener el equilibrio entre nuestros deseos reprimidos y las normas sociales.

- Proteger la estima propia que se ha visto amenazada

- Neutralizar conflictos o amenazas que se perciben como difíciles de afrontar.

Por ejemplo, se puede activar un mecanismo de defensa cuando tenemos que afrontar una situación difícil como una discusión con nuestra pareja. En este ejemplos, podemos hacer como si no hubiese pasado nada, o tratar de hacer muchas cosas en el día para retrasar el momento de hablar con la otra persona.

Los mecanismos de defensa se pueden clasificar en función del grado de conciencia que tiene la persona sobre el problema o angustia. En función del tipo mecanismo de acción defensivo la persona afrontará el dolor psíquico de una forma más o menos adaptativa, siendo las defensas narcisistas las menos funcionales puesto que las personas con este patrón de actuación serán más propensas a desarrollar problemas de salud en general.

A continuación, veremos la clasificación de los mecanismos de defensa y algunos tipos que podemos encontrar:

1. Defensas narcisistas: la realidad es negada.

  • Proyección: adjudicación a otra persona, impulsos o errores propios reprimidos. Así pues, el individuo no los identifica como propios y sí los ve reflejados en otras personas. Ej: persona agresiva con todo el mundo, que percibe que el resto de las personas tienen malas intenciones y por tanto, no son de fiar.

  • Introyección: proceso contrario de la proyección. La persona hace suyo algo que corresponde a otra persona. Ej: el niño que sufre violencia de sus padres y en vez de pensar que sus padres son malvados, piensa que hay algo mal en él.

  • Negación: rechazar directamente una realidad objetiva. Ej: la madre que sufre depresión postparto puede llegar a negar que su hijo es suyo.

2. Defensas inmaduras: la realidad es transformada.

  • Regresión: huida de la realidad retrocediendo en el tiempo, retomando hábitos ya superados que nos causan seguridad y satisfacciones, a causa de conflictos que se cree no poder superar. Ej: los padres de un niño se divorcian y éste vuelve a mearse en la cama.

  • Somatización: expresión de un objeto que genera angustia a través de una respuesta fisiológica (dolor, enfermedad…). Ej. Dolor estomacal antes de un examen y que cuando éste ya se ha superado, el dolor desaparece.

  • Conducta pasivo-agresiva: expresión encubierta de la agresividad. Ej: utilizar la ley del silencio para que otra persona se dé cuenta que ha hecho algo mal.

  • Racionalización: utilización de justificaciones tranquilizadoras para sí mismo. Ej: tras la guerra los soldados que fueron ajusticiados por asesinar civiles se justificaban con que sólo seguían órdenes.

  1. Defensas neuróticas: la realidad es reinterpretada.

  • Intelectualización: explicación racional sobre reacciones emocionales con el objetivo de mantener una distancia y neutralidad sobre las emociones. Ej: persona con depresión que se plantea que la felicidad no existe.

  • Formación reactiva: sustitución de comportamientos, pensamientos o sentimientos que resultan inaceptables, por otros totalmente opuestos. Es frecuente en personas obsesivas. Ej: sentir celos hacia la pareja que derivan en sentimientos de rabia y actuar como la persona más amorosa del mundo.

  • Desplazamiento: trasladar un sentimiento originado por un objeto hacia otro objeto menos amenazante. Es frecuente en fobias. Ej: Estar enfadada con mi padre y desplazo el enfado con un amigo porque siento que sé manejar mejor la situación con mi amigo.

  • Represión: expulsión de pensamientos y deseos desagradables de la conciencia. Actúa sobre la memoria, donde la persona no puede recordar algo que le resulte amenazante. Ej: persona que sufrió malos tratos durante su infancia y en el presente no recuerda que eso pasara.

  1. Defensas maduras: la realidad es aceptada.

  • Humor: utilización del sarcasmo y la ironía frente a los problemas. Ej: estar contando algo doloroso y ser capaz de hacer bromas o estar riéndose de la situación.

  • Supresión: evitación consciente de una angustia que no puede resolverse inmediatamente para poder afrontarlo en otro momento más propicio. Ej: persona tiene problemas con su pareja pero en el trabajo debe estar concentrado, por lo que deja dichas preocupaciones para otro momento.

  • Sublimación: canalización de los deseos propios a través de comportamientos socialmente aceptados, por ejemplo, a través de la creación artística, el deporte… Ej: Sentirnos muy enfadados con una persona e irnos a correr para afrontar dicho enfado.

  • Auto-observación: a través de la introspección, la persona afronta mejor la realidad gracias al conocimiento que tiene de sí mismo y de sus emociones. Ej: “Me ha dado cuenta de que esto que me dijiste me ha afectado bastante y me gustaría poder hablarlo contigo”.

Los mecanismos de defensa pueden producir en desajuste en el bienestar que genere estrés, depresión, ansiedad... Desde Arquia Psicología podemos ayudarte a identificar los mecanismos que te generan malestar y establecer un reaprendizaje emocional que fomente tu bienestar y autocuidado.