Entendiendo la Disociación
Aprende sobre la disociación, sus tipos, causas y cómo tratarla desde un enfoque terapéutico. Descubre cómo la psicoterapia puede ayudarte a superar este fenómeno psicológico.
TRAUMA
Irene de Ana
11/13/20243 min read
Este artículo fue originalmente publicado en MundoPsicólogos, donde profundizo más sobre este tema, y ahora lo adapto para mi blog para que puedas obtener más información.
La disociación es un fenómeno psicológico que, aunque a menudo se asocia con trastornos complejos, puede manifestarse de maneras mucho más sutiles en la vida cotidiana. En mi práctica como psicóloga, me encuentro con frecuencia con pacientes que experimentan estados de desconexión entre su cuerpo y mente, o entre sus pensamientos y emociones, lo cual puede generar confusión y malestar.
La disociación es un mecanismo de defensa psicológico que permite a las personas separarse de una experiencia que consideran demasiado dolorosa o abrumadora. Este fenómeno puede ocurrir de manera temporal o crónica, dependiendo de la intensidad de la experiencia traumática o estresante que la desencadena.
Existen diferentes formas de disociación, que van desde experiencias leves de "estar en las nubes" hasta trastornos disociativos más graves, como el trastorno de identidad disociativo.
La disociación a menudo está relacionada con experiencias traumáticas, como el abuso físico o emocional, la violencia de género, o incluso eventos más sutiles pero igualmente impactantes. Las personas que experimentan estrés prolongado o abuso pueden desarrollar disociación como una forma de "desconectar" del dolor emocional.
Tipos de disociación
Disociación normal o Desconexión: Todos hemos tenido momentos en los que nos sentimos desconectados, como cuando manejamos y llegamos a nuestro destino sin recordar cómo llegamos allí. Esto se considera una forma normal de disociación.
Disociación de defensa: En situaciones de trauma o estrés extremo, la mente puede desconectarse como una forma de protegerse de la angustia. Este tipo de disociación puede incluir amnesia o la sensación de estar observando nuestra vida desde fuera de nuestro cuerpo.
Trastornos disociativos: Cuando la disociación es más severa y frecuente, puede convertirse en un trastorno disociativo, como el Trastorno de Identidad Disociativo (antes conocido como Trastorno de Personalidad Múltiple) o el Trastorno Disociativo de la Amnesia. Estos trastornos requieren intervención psicológica especializada.
¿Cómo se trata la disociación?
El tratamiento de la disociación depende de su gravedad y de las experiencias subyacentes que la causan. Algunas de las técnicas más efectivas incluyen:
Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a los pacientes a entender y cambiar los patrones de pensamiento que contribuyen a la disociación.
Terapia de integración del trauma: Focalizada en ayudar a las personas a procesar los recuerdos traumáticos de manera segura, ayudando a integrar las experiencias disociadas.
Terapias centradas en el cuerpo: Como la terapia somática, que trabaja con la conexión entre mente y cuerpo para reducir la sensación de desconexión.
Otra estrategia importante para tratar la disociación es la activación del sistema parasimpático, que puede ayudar a las personas a reconectar con su cuerpo y restaurar el equilibrio emocional. En mi artículo anterior, "El sistema parasimpático: un aliado para volver a la calma", exploro cómo activar este sistema a través de técnicas como la respiración profunda, el mindfulness y la relajación muscular progresiva. Estas prácticas son útiles para aquellos que experimentan disociación, ya que les permiten reencontrarse con su sensación de seguridad y estabilidad.
La disociación es un mecanismo complejo, pero comprensible, que juega un papel importante en la psicología humana, especialmente cuando se trata de enfrentar el trauma. Si crees que estás experimentando disociación o que este artículo ha resonado contigo, no dudes en buscar apoyo profesional. La terapia puede ser el primer paso para reconectar contigo mismo y comenzar un proceso de sanación.
¿Te gustaría hablar más sobre este tema o explorar cómo podemos trabajar juntos para mejorar tu bienestar emocional? Contáctame para una consulta.
Correo de contacto
info@arquiapsicologia.es
Teléfono
+34 604921870
Horario de atención
L- V: 9:00-14:00, 16:00- 21:00
Despacho ubicado en Centro Sanitario con el número de Registro CS15434